lunes, 24 de diciembre de 2012

¿Por qué los ríos forman afluentes?

Un estudio publicado esta semana en Nature propone una teoría matemática para explicar por qué los ríos se ramifican creando afluentes. Los autores muestran que el patrón de ramificación de las redes fluviales está controlado por dos inestabilidades acopladas en el proceso de erosión del suelo.
Taylor Perron, autor principal del trabajo, explica a SINC estas inestabilidades: “Imaginemos una serie de valles de aproximadamente el mismo tamaño, excepto uno que es ligeramente mayor. Este tenderá a crecer más, porque puede recoger más agua y el flujo del río será mayor y erosionará el terreno más rápido. Pero al mismo tiempo el suelo que se mueve hacia abajo por las laderas tiende a llenar el valle y hace que este no crezca”.
“Hemos descubierto un punto de inflexión matemático que determina si ese valle continuará creciendo o si se encogerá al tamaño de sus vecinos. Esa es la primera inestabilidad”, apunta Perron.
La segunda se refiere, según el investigador, a qué ocurre si el valle crece: “Hemos encontrado otro punto de inflexión: si el valle se hace más grande, sus laderas serán lo suficientemente largas para desarrollar sus propios cauces que desembocan en el fondo del valle, creándose una red de canales donde antes solo había un cauce principal”.
Hasta ahora no había un modelo matemático
Los geólogos saben desde hace más de un siglo que las redes fluviales se desarrollan con el tiempo, erosionando la superficie terrestre. Sin embargo, “no existía un modelo matemático que explicara por qué algunos valles tienen cauces ramificados mientras que otros solo tienen un canal fluvial”, aclara el autor.
Los investigadores usaron una combinación de escáneres de la topografía con láseres de alta resolución, medidas de isótopos en rocas para medir las tasas de erosión en los últimos miles de años y un modelo de erosión por ordenador para “acelerar el desarrollo de la topografía de cientos de años a unos pocos minutos”, en palabras de Perron.
El autor concluye que conocer cómo están formadas las redes fluviales “puede ayudar a saber más sobre la historia de la Tierra, ya que está escrita en el paisaje”.
Además, añade que también “podemos aprender algo sobre los procesos de erosión de cauces que no podemos visitar en persona, como los de Titán –el satélite de Saturno– y otros lugares del sistema solar”.


Fuente: Econoticias.com

¡Feliz Navidad!

A todos nuestros colaboradores, alumnos, socios, mecenas..., en definitiva, a todos nuestros amigos.
 

martes, 4 de diciembre de 2012

Dos frases y una imagen

Dos frases y una imagen, para reflexionar:

Para proteger tus ríos, protege tus montañas.” Frase atribuida al emperador chino Yu «el Grande», hace 4.000 años.

Si retienes la gota de lluvia en las laderas, habrás vencido la inundación en el valle, transformando a la vez el escaso manantial en fuente copiosa.” Refrán español, recogido por Martín Chico Suárez (1910)


Del I Curso Internacional en línea sobre Oasificación, celebrado entre enero y abril de 2012

lunes, 3 de diciembre de 2012

Suelo, agua y bosques... en la Antigüedad


“Hace mucho tiempo, el suelo era superior a todos los demás y su rendimiento era muy copioso… El suelo era el mejor del mundo, el agua era abundante y los climas templados. Pero en los años siguientes, lluvias torrenciales arrastraron los suelos de los niveles altos a las profundidades del mar. Lo que queda es como un cuerpo agotado por la enfermedad, ya que, al ser arrastrado el rico suelo desmenuzable, sólo ha quedado un esqueleto de la tierra. Antes de que ocurriera esto, las altas colinas estaban cubiertas de suelo y árboles. Pero ahora, algunas de las montañas sólo pueden ofrecer sustento para las abejas. En los tiempos antiguos, la montaña proporcionaba forraje ilimitado para el ganado, pero los árboles fueron talados para enormes edificios… Antes que el terreno se hiciese árido, el suelo se beneficiaba de la lluvia anual. Un enorme suministro de agua se recibía y se almacenaba en el suelo… Ahora el agua abandona el terreno árido y va al mar.”

Platón, 400 aC

lunes, 26 de noviembre de 2012

Erosión en cárcavas

La erosión del suelo es un problema ambiental grave, que afecta de manera moderada o severa al 80% de los terrenos cultivados del mundo y supone unas pérdidas anuales en la producción agrícola de 42.000 millones de dólares. La erosión en cárcavas es una de las formas de erosión hídrica que se presenta con notable frecuencia en los climas semiáridos. Se trata de una serie de incisiones profundas que se producen en las laderas, cuyo desarrollo se debe a avenidas bruscas e intermitentes, condicionado así mismo por factores climáticos, edáficos y geomorfológicos, entre otros. Si las cárcavas progresan en una amplia extensión de terreno se puede llegar a un paisaje de morfología abarrancada que recibe la denominación de badlands. Las badlands, aunque sólo ocupan una extensión alrededor del 5% en el sur de Europa, suelen ser responsables del 50% al 80% de la emisión de sedimentos dentro de sus cuencas, y en España se han registrado tasas de erosión que oscilan entre varias toneladas por hectárea y año hasta casi un centenar.
La restauración de terrenos afectados por cárcavas requiere de elevadas inversiones, por lo que la prevención es lo más recomendable, generalmente mediante el mantenimiento de cubiertas vegetales densas que constituyan una protección natural del suelo. No obstante, existe una amplia experiencia en técnicas de restauración, que pasan por la recuperación de una cubierta forestal y la instalación de obras de ingeniería civil –fundamentalmente diques forestales- generalmente incluidas dentro de un proyecto de restauración hidrológico-forestal. La restauración de la vegetación suele ser una medida muy efectiva a medio y largo plazo, mientras que los diques frenan la erosión en el cauce, retienen los sedimentos generados en las laderas y los deslizamientos controlando el avance de las cárcavas temporalmente, hasta que la vegetación empieza a cumplir eficazmente su función protectora del suelo.
Si respecto a los trabajos de restauración de la cubierta vegetal existe un amplio consenso en cuanto a su eficiencia en la lucha contra la erosión, algunos autores consideran que los diques de retención de sedimentos no siempre son necesarios ni efectivos.
Para evaluar los efectos de estas obras, en una comunicación que presentamos en el Congreso Nacional de Medio Ambiente (CONAMA 2012), que se celebra esta semana en Madrid, se realiza una revisión del problema de la erosión en cárcavas, de los procesos que las inician y desarrollan y, especialmente, del papel de los diques en el control y retención de sedimentos así como de sus efectos en la morfología de los cauces, las variaciones de flujo y su efecto barrera.

Puedes leer la comunicación completa aquí o aquí.

Virginia Díaz, Jorge Mongil, Joaquín Navarro, Iván Ramos.

jueves, 22 de noviembre de 2012

El agua en islas y terrenos volcánicos

Ya informamos en su momento en nuestro apartado Convocatorias del Workshop Estudio, gestión y aprovechamiento del agua en islas y terrenos volcánicos, que se celebrará en Tenerife el 29 y 30 de noviembre.

Puedes descargar el programa definitivo aquí.

lunes, 19 de noviembre de 2012

Vivero Forestal de Castilla y León

Imagen de la visita de los alumnos de "Viveros, repoblaciones y restauración de la vegetación" (Grado en Ingeniería Forestal) de la Universidad Católica de Ávila al Vivero Forestal Central de la Junta de Castilla y León.

Jornadas técnicas de restauración

Se han celebrado en la Confederación Hidrográfica del Segura las Jornadas de Restauración y Voluntariado 2012.
Las ponencias pueden descargarse pinchando en el siguiente enlace:

Ponencias

Gracias a Iñaki Pallo por facilitarnos la información.

viernes, 26 de octubre de 2012

Gestión de aguas subterráneas

Un interesante libro sobre la gestión de las aguas subterráneas en España, que puedes descargar pinchando aquí.

martes, 23 de octubre de 2012

Cantar los paisajes

"La supervivencia de los aborígenes australianos durante siglos se ha basado en conocer la ubicación en el territorio de los pozos de agua. Esta información se transmitía de generación en generación a través de canciones en cuyas letras se triangulaban su ubicación gracias a los hitos de referencia espacial existentes en el territorio".

Precioso, ¿eh?. Puedes leer el comentario completo del blog de Susana Díaz-Palacios pinchando aquí.

martes, 16 de octubre de 2012

Infiltración y grupos hidrológicos de suelos

En un artículo publicado en la revista Cuadernos de Investigación Geográfica, titulado "Infiltración y grupos hidrológicos de suelos en las laderas de los páramos (Valladolid)", se muestran los resultados de tres ensayos de infiltración realizados en otros tantos suelos de la provincia de Valladolid (municipios de Geria y Matilla de los Caños), concretamente en las cuestas de los páramos calizos. Son suelos entre francos y arcillosos, formados en los tres casos sobre el mismo material geológico, en concreto sobre limos y arcillas grises. La vegetación desarrollada sobre estos suelos es en uno de los casos un pinar de Pinus halepensis de repoblación y en los otros dos matorrales en estado desigual de degradación. Con los datos de los ensayos se ha procedido a su ajuste al modelo de Horton y se ha determinado el grupo de suelo según el modelo del Número de Curva. En general, los suelos tienen condiciones de infiltración regulares, aunque mucho mejores en el pinar que en los matorrales, con capacidades finales de infiltración medias-bajas. Según la textura, la conductividad hidráulica a saturación y la tasa de infiltración mínima, los suelos son de tipo C y D, con una tendencia hacia el grupo B en el bosque. Estos resultados son de interés para asignar con mejor criterio los Grupos Hidrológicos de Suelos propuestos en el método del Número de Curva, que se usan en los modelos de simulación hidrológicos para la estimación de avenidas y la ordenación del territorio, en torno a las llanuras de inundación, o para estimar los caudales de diseño de las infraestructuras fluviales en cuencas con terrenos similares a los estudiados.

Puede consultarse el artículo completo aquí.

miércoles, 3 de octubre de 2012

Inundaciones

Después de algunos meses de precipitaciones escasas en la mayor parte de nuestro país, y especialmente en el sur, la semana pasada las lluvias han sido torrenciales especialmente en el sureste. O morimos de sed o nos inundamos. Es una pena, pero esto es característico de los climas mediterráneos, que tienen una marcada sequía estival, precipitaciones escasas en general que, cuando se producen, suelen ser de gran intensidad. Los daños materiales son cuantiosos, pero lo peor son las pérdidas de vidas humanas.
El tema de las inundaciones, al igual que ocurre con los incendios forestales, es recurrente, pero pasa tan rápido como una tormenta de verano. Después de unos días se olvida, como expone el genial Mingote en la viñeta adjunta.

 
Sin embargo el asunto no tiene ninguna gracia. La mayor parte de los problemas de los desbordamientos e inundaciones no son de tipo meteorológico, sino de ordenación del territorio. Por muy cuantiosa e intensa que sea la precipitación, si no hubiéramos ocupado el espacio de libertad fluvial o llanura de inundación del río con urbanizaciones, no se producirían daños graves. Por muy torrencial que sea el aguacero, si no hubiéramos modificado considerablemente la cubierta vegetal de la cuenca los caudales punta generados no serían tan elevados. Si no olvidáramos que las ramblas son los lechos que recogen las aguas de precipitaciones intensas, que permanecen secas durante el resto del tiempo, quizás se salvarían muchas vidas.
 
Puente de la A-7 destruido la semana pasada (autobild.es) 


viernes, 14 de septiembre de 2012

La desertificación, un problema global

Aunque ya es de hace un tiempo, por su interés, os recomiendo que veáis este vídeo de la serie "El bosque protector", de TVE.

Ver vídeo

viernes, 7 de septiembre de 2012

Los bisse de Suiza

Los bisse (también llamados raies, rus, suonen, wasserleite y bief) son canales de riego construidos en madera, tallados en piedra o excavados en el suelo, que se extienden varios kilómetros desde las fuentes de los arroyos y los glaciares perennes de las montañas. Transportan el agua por la gravedad, y permiten regar prados y cultivos en valles más o menos lejanos. Estos valles son áridos, aunque pueda parecer sorprendente, debido al efecto Foehn. 
Aparecen en el norte de Francia y en los Alpes suizos (región de Valais y provincia de Sión) (Laureano, 2005).

martes, 5 de junio de 2012

Conclusiones del Foro Mundial del Agua (Marsella, marzo 2012)

El coordinador del grupo de hidrología forestal de la SECF, José Luis García, nos ha enviado este documento de conclusiones del Foro Mundial del Agua de Marsella.

En el momento de hacer balances...progresos tangibles para la gestión de cuenca y la cooperación transfronteriza.
El tema de la gestión por cuenca y la cooperación transfronteriza se discutió ampliamente durante el reciente Foro Mundial del Agua de Marsella.
La UNESCO y la Red Internacional de Organismos de Cuenca (RIOC) coordinaron conjuntamente las nuevas sesiones oficiales de la prioridad 1.5 «Contribuir a la cooperación y a la paz», principalmente dedicada a la gestión de las cuencas de los ríos, lagos y acuíferos transfronterizos.
La RIOC también coordinó el "objetivo" 3, de la Condición para Éxito 1 “Buena Gobernanza” relativa a la elaboración y a la implementación de los Planes de Gestión de Cuencas nacionales o transfronterizas.
La Comisión Europea y la CEPE ONU coordinaron también dos sesiones del proceso europeo: una, (Eu1), sobre el “Convenio del agua” (Helsinki 1992) y la gestión de las cuencas transfronterizas europeas , otra, (Eu2), sobre la implementación de la Directiva Marco europea del Agua (DMA), en estrecha relación con el grupo “Euro RIOC”.
Una amplia movilización preparatoria tuvo lugar desde hace más de un año:
Se organizaron varias reuniones regionales en 2011 con nuestros asociados, en particular enPlovdiv (Bulgaria), Río (Brasil), Oporto (Portugal), Guadalupe (Francia de Ultramar), Tiflis(Georgia), Panamá (Panamá) etc..., así como durante la Conferencia Ministerial de los Países de la CEPE-ONU “Un medio ambiente para Europa” en Astana (Kazajstán) o la conferencia “UN Water” para la preparación de RÍO +20 en Dushanbe (Tayikistán), entre otras cosas…
Se recibieron muchas contribuciones en la página Web del Foro y en la “plataforma de las soluciones” o directamente por los coordinadores de cada objetivo.
Estas sesiones, que se celebraron el 12 y 16 de marzo de 2012, permitieron oír las comunicaciones de organizaciones muy distintas, representando todas las corrientes de opinión y las distintas partes del Mundo, incluso una fuerte proporción de organismos de cuenca que presentaron su experiencia concreta de terreno. Dejaron un muy amplio espacio al debate y a discusiones ricas y animadas, a veces ¡encendidas!
Cuestiones, tales como el estatuto de las aguas transfronterizas, las modalidades de realización y financiación de obras comunes, la ratificación del la Convención de las Naciones Unidas de 1997 o la gestión de los acuíferos transfronterizos vieron exponerse posiciones a veces aún divergentes, destacando que es aún difícil llegar a un consenso general entre todos los países y todos los asociados involucrados.
Pero una amplia mayoría de los participantes convergió en el interés que presentan los enfoques por cuenca, nacionales y transfronterizas, para hacer frente a los grandes retos mundiales de la gestión de los recursos hídricos.
Al tener en cuenta estas numerosas contribuciones, y fuera de las posiciones más radicales, las conclusiones y recomendaciones generales resultantes de los debates pueden resumirse del siguiente modo:
∙ ya se han realizado progresos significativos desde hace los años 1960, pero sobre todo 1990, con las reformas iniciadas en muchas regiones y países en el Mundo que han adoptado o que experimentan una gestión de cuenca, incluso para cuencas transfronterizas. Estas experiencias permiten hoy proponer orientaciones y herramientas útiles y eficaces a los países que desean aplicar una gestión moderna de sus cuencas y reforzar su cooperación transfronteriza. Los progresos realizados hasta ahora están sin embargo insuficientes para permitir adaptarse a un mundo en gran cambio;
∙ una fuerte voluntad política y compromisos a largo plazo son indispensables para desarrollar una gestión por cuenca y la cooperación transfronteriza que permiten hacer frente a los cambios futuros;
∙ las cuencas de los ríos, lagos y los acuíferos aparecen bien como los territorios adecuados para la organización de una gestión conjunta de los recursos hídricos, de los ecosistemas acuáticos y toda actividad relacionada con el agua;
∙ las cuencas de los ríos, lagos y los acuíferos transfronterizos han de tener una atención especial y han de ser administrados en consulta por todos los países ribereños;
∙ la creación y el refuerzo de los organismos de cuenca, de forma más apropiada, y para las cuencas transfronterizas de comisiones internacionales, autoridades u otros organismos de cuenca transfronterizos, facilitan el diálogo, la cooperación, el intercambio de información y la implementación de acciones y proyectos conjuntos, lo que permite repartir los beneficios, anticipar el futuro y prevenir los conflictos potenciales entre las partes interesadas;
∙ es conveniente reforzar la integración regional mediante la armonización de las políticas y legislaciones y mediante la puesta en marcha de programas regionales de interés común imprescindibles para mejorar la gestión de los recursos hídricos subterráneos y superficiales a escala de las cuencas;
∙ es necesario crear o reforzar fondos dedicados a la gestión de recursos hídricos y medios acuáticos, y a su administración, y de modo general del “Gran Ciclo” del agua;
∙ los protagonistas de la sociedad civil y las autoridades locales han de ser asociados mejor e implicados en la gestión de las cuencas donde viven;
∙ valorar mejor el agua y fomentar un uso ahorrador de este recurso escaso mediante un mejor control de la demanda, fomentar la adopción de usos más eficientes y según el caso, el uso de recursos no convencionales;
∙ los diversos ecosistemas presentes en las cuencas cobran gran importancia tanto para la biodiversidad como para los servicios medioambientales prestados, en particular para la regulación de los ciclos hidrológicos y la prevención de los riesgos, así como para el tratamiento de las contaminaciones;
∙ es conveniente tener mejor en cuenta los recursos hídricos en las políticas sectoriales, en particular en los sectores del agua potable, saneamiento, salud, energía, agricultura y pesca, transporte fluvial, protección contra el riesgo y conservación de la biodiversidad, contribuyendo de este modo al desarrollo sostenible y a la lucha contra la pobreza;
∙ es necesario reforzar la cooperación entre los organismos de cuenca del mundo entero y de cada región para facilitar la transferencia de experiencias y del conocimiento de las mejores prácticas con respecto a la gestión de cuencas y su adaptación en los diferentes contextos.
Eso supone:
∙ que la información esencial, cualitativa y cuantitativa, sea producida y accesible sobre los recursos, sus usos, las presiones contaminantes, los ecosistemas y sus funciones, el seguimiento de sus evoluciones, la evaluación de los riesgos y la economía del sector. Esta información debe utilizarse como una base objetiva para el diálogo, la negociación, la toma de decisión y el seguimiento de su aplicación, así como para la coordinación de las financiaciones de los distintos proveedores de fondos;
∙ que planes de gestión o planes maestros de cuenca fijen claramente los objetivos que deben lograrse a largo plazo para garantizar la integridad de los recursos hídricos;
∙ que se elaboren programas de acción e inversión sucesivos que cumplan con las prioridades económicas, sociales y medioambientales de las cuencas, fijadas en los planes de gestión y que se establezcan mecanismos de evaluación de sus resultados basados en indicadores de resultado adaptados;
∙ que aumenten de manera significativa los medios de capacitación y educación dedicados a la implementación de la cooperación y a la gestión por cuenca;
∙ que se movilicen los medios financieros necesarios para cubrir las necesidades de los países en este ámbito, teniendo en cuenta sus especificades socioeconómicas, culturales, o geopolíticas. Es necesario establecer por todas partes sistemas de financiación complementarios basados en la participación y la solidaridad de los usuarios. Tasas de cuenca pueden permitir la aplicación de los principios “usuario-pagador y contaminador-pagador” y pueden tener un efecto incitativo sobre la reducción de los consumos y el control de las contaminaciones.
Estos principios se reanudan en « el Pacto mundial para una mejor gestión de las cuencas », firmado oficialmente en Marsella el 16 de marzo de 2012, por 69 organismos de cuenca procedentes del Mundo entero. Este “Pacto” se propone a la firma de todos los organismos de cuenca del Mundo entero que no pudieron estar presentes en Marsella. Nuestro Presidente Mundial de la RIOC, SE. el Sr. Mohamed Salem Ould Merzoug, Alto Comisionado de la Organización para el Aprovechamiento del Río Senegal, presentó el “Pacto” en la sesión plenaria de clausura oficial del Foro.
En paralelo de las sesiones oficiales del Foro, varios acontecimientos paralelos permitieron presentar un amplio abanico de experiencias de terreno e intercambios directos entre responsables de organismos de cuenca, en particular:
- La Red Internacional de los Organismos de Cuenca tuvo el honor ser invitada a presentar una comunicación estratégica (key note speaker) en la mesa redonda ministerial dedicada a las cuencas transfronterizas, presidida por los Estados Unidos de América, Tayikistán y Zimbabue, el martes 13 de marzo por la mañana.
- La Red Internacional de Organismos de Cuenca (RIOC), la Asociación Mundial del Agua (GWP), la CEPE-ONU, la UNESCO, el GEF, EVREN y el AFD combinaron sus esfuerzos para publicar « el Manual de la Gestión Integrada de los Recursos Hídricos en las Cuencas de los Ríos, Lagos y Acuíferos Transfronterizos », presentado al Foro Mundial del Agua de Marsella el 14 de marzo de 2012. Este documento, que requirió cerca de un año de trabajo e implicó a numerosos profesionales, tiene por objeto dar consejos prácticos para mejorar la gestión de los recursos hídricos en las cuencas transfronterizas, utilizando más de 60 ejemplos concretos de acciones ya iniciadas con éxito en distintas cuencas.
- Los Organismos-Miembros de la RIOC fueron también invitados a presentar sus experiencias y recomendaciones, en un acontecimiento dedicado a la gestión de las grandes cuencas transfronterizas, organizado en « el Espacio Francia », por las Agencias del Agua francesas, el FFEM, el AFD, la OSS y la Oficina Internacional del Agua, secretaría técnica permanente de la RIOC.
- Se firmó un acuerdo el 12 de marzo de 2012 entre China y Francia, que moviliza en ambas partes a los asociados interesados, para iniciar la 2a fase de una cooperación sobre la gestión integrada de la cuenca del Río Hai y de su afluente el Río Zhou, entre 2012 y 2015, y que fue ¡”uno de los primeros compromisos concretos firmados en el Foro Mundial del Agua de Marsella”!
- Los doce Comités de Cuenca franceses también se comprometieron a reforzar la financiación de acciones de solidaridad internacional basándose en el 1% del presupuesto de las Agencias del Agua metropolitanas y a doblar el número de sus cooperaciones institucionales con cuencas hermanadas. Favorecerán de aquí al año 2015 planteamientos de cooperación interregional en la zona del Caribe y del Océano Índico, en particular para apoyar la creación de una Red de Islas-cuencas, con el fin de compartir la experiencia de los Comités de Cuenca de Ultramar con los países insulares vecinos.
El conjunto de las comunicaciones y fotografías de estos acontecimientos, organizados durante el último Foro Mundial del Agua de Marsella del 12 al 16 de marzo de 2012, pueden consultarse y descargarse en la página Web:
http://www.rioc.org
¿Ciertamente, la declaración ministerial del Foro, seguramente para obtener la unanimidad de todas las delegaciones presentes, no dijo casi nada sobre la gestión por cuenca, lo que puede parecer paradójico para un Foro organizado en uno de los países pioneros desde hace 50 años en este enfoque y en la Unión Europea donde, desde 2000, la Directiva Marco del Agua impone a los 27 Estados Miembros y a los Países asociados y candidatos una gestión por cuenca, sin olvidar la adhesión de los países paneuropeos al Convenio del Agua de 1992 en el marco de la CEPE-ONU?
Sin embargo, el Primer Ministro francés, el Sr. François Fillon, en su discurso de apertura del Foro, en el cual recordó la Ley francesa de 1964 que creó, en particular, las autoridades de cuenca, fue muy ofensivo declarando, en particular, que es necesario “hacer llevar a cabo los planteamientos para que la Convención de las Naciones Unidas de 1997 sobre los cursos de agua internacionales entre rápidamente en vigor”, y proponiendo acoger en Francia la primera reunión de las Partes, en cuanto será realizado. El Estado francés también se comprometió en Marsella a promover los instrumentos de una gobernanza sostenible y responsable de los recursos hídricos compartidos entre varios Estados en cuencas transfronterizas y a fomentar la transferencia de experiencia de las Comisiones intergubernamentales de ríos transfronterizos en las cuales Francia es Parte interesada para los Estados o regiones que han creado o están creando organizaciones equivalentes.
Los parlamentarios presentes aprobaron también un« Manifiesto », en el cual declaran que “la paz y la gestión equitativa de las cuencas compartidas son necesarias para el desarrollo sostenible de las poblaciones ribereñas”, “se comprometen a trabajar para la entrada en vigor de los textos, resoluciones y convenios sobre los cursos de agua y acuíferos transfronterizos” y “propusieron que encuentros estén organizados entre parlamentarios de los países interesados para introducir una mejor nueva gobernanza del agua”…
Por supuesto, todos los problemas no van a ser solucionados por milagro, tanto algunas posiciones siguen siendo aún diferentes, pero indudablemente la gestión por cuenca y la cooperación transfronteriza ganaron puntos durante el Foro Mundial del Agua de Marsella.
Más información:
www.rioc.org .
www.unesco.org .
www.worldwaterforum6.org .
www.unece.org/../water/.. .
ec.europa.eu/environment/water/..
www.lesagencesdeleau.fr/..

jueves, 10 de mayo de 2012

jueves, 3 de mayo de 2012

V Curso sobre pasos para peces

Ya está en marcha la quinta edición del curso de pasos para peces que organiza con gran acierto el profesor Francisco Javier Sanz Ronda (Universidad de Valladolid).
Para desargar el tríptico del curso pincha aquí.

martes, 1 de mayo de 2012

La mayor tragedia hidrológica de España

La rotura de la presa de Puentes, en Lorca, es la mayor tragedia hidrológica ocurrida en España.
Te recomiendo la lectura de este artículo.

viernes, 27 de abril de 2012

Publicación sobre Hidrología Forestal

Se acaba de publicar (aunque con fecha de 2011) el número 32 de la revista Cuadernos de la Sociedad Española de Ciencias Forestales, que recoge las actas de la II Reunión sobre Hidrología Forestal, celebrada en Madrid en 2009.
Incluye 16 artículos y 5 notas técnicas de gran interés, que toman el pulso a la investigación sobre esta ciencia en España.

jueves, 19 de abril de 2012

Sinantropización del paisaje

Sugiero un enlace, que me ha parecido muy interesante, de un post publicado por mi compañera y amiga Susana Díaz-Palacios sobre la sinantropización:

Sinantropización, por Susana Díaz-Palacios Sisternes

miércoles, 28 de marzo de 2012

Series de vegetación, de números de curva y de disponibilidades hídricas

Las series de vegetación que determinan la sucesión de los ecosistemas llevan asociadas series paralelas de números de curva, de umbrales de escorrentía y de disponibilidades hídricas. Las etapas de vegetación más avanzadas de la serie suelen ir asociadas a mejores condiciones hidrológicas y edafológicas, de tal manera que los números de curva van disminuyendo, los umbrales de escorrentía tienden a aumentar y, por consiguiente, las disponibilidades de agua en el ecosistema se ven favorecidas. En un trabajo que nos han publicado recientemente (Forest System 21(1)) se analizan estos postulados con estudios de campo y mediante el modelo hidrológico MODIPÉ. Para ello se ha elegido una serie de vegetación (en concreto, la serie Guadarrámico-Ibérica (supra-meso) silicícola de la encina), se han localizado lugares de vegetación correspondiente a las etapas de la serie (7 puntos de muestreo), y se han elaborado las series de los números de curva y de las disponibilidades hídricas, utilizando el mencionado modelo. Todo ello con el objetivo de aplicar estas consideraciones a la planificación hidrológica y la restauración forestal de terrenos de zonas áridas y semiáridas, donde las crecidas junto con la escasez de agua, controlan el desarrollo urbano, el funcionamiento de los ecosistemas así como su restauración.
Artículo completo

Vegetation series related with plants succession in the ecosystems are associated to hydrologic properties of the land such as runoff curve numbers, runoff thresholds and soil water availability. The most evolved vegetation stages in a successional series usually present better soil and hydrologic conditions. In this way curve numbers decrease meanwhile runoff thresholds increase, and therefore water availability grows in the ecosystem. These postulates are analyzed in a paper (Forest Systems 21(1)) using field data (7 sampling points) and a hydrologic model (MODIPÉ). One vegetation series (specifically: “Guadarrámico-Ibérica (supra-meso) oak siliceous series”) and its successional stages have been chosen to find out its associated curve numbers and ecosystem water availability using MODIPÉ model. The objective is to apply these items to hydrologic planning and forest restoration in drylands, where water floods and water scarcity control urban and ecosystem development and restoration measures.
Full text

martes, 27 de marzo de 2012

Web Divulgameteo

Presentamos hoy una interesantísima página sobre meteorología. Se llama Divulgameteo, y la realiza José Miguel Viñas, del que ya conocemos algunos de sus libros.
Para entrar en ella puedes pinchas aquí.

miércoles, 7 de marzo de 2012

¿La desertificación no es problema?

El otro día leí en el boletín de medio ambiente de Eroski una entrevista al redactor jefe de la conocida revista Quercus, José Antonio Montero. Le preguntaban por los principales problemas ambientales y respondió: "El cambio climático, la insostenibilidad del modelo energético, la crisis de la biodiversidad y la pérdida de valores humanos conectados con la naturaleza".
Ni una palabra para los problemas de erosión y desertificación.
Me gustaría conocer vuestra opinión, la de los improbables lectores de este blog. Podéis dejar vuestros comentarios a esta entrada.

www.quercus.es

viernes, 24 de febrero de 2012

Materiales interesantes en libre acceso

Según nos informa nuestro compañero y amigo Juan Carlos Santamarta Cerezal, se pone a disposición de todos los materiales de las asignaturas:
-Ingeníería geológica y geotécnica en medios volcánicos
-Sistemas de recursos hidráulicos en medios volcánicos
El proyecto nace con la idea de proporcionar un acceso libre, sencillo y coherente a los materiales docentes en el área de los recursos hídricos y geología en terrenos e islas volcánicas para educadores del sector no lucrativo, estudiantes y autodidactas de todo el mundo.
El proyecto lo forman dos espacios web que contiene nuestros materiales docentes creados por profesores para la formación superior. Estos materiales representan un conjunto de recursos (documentos, programa, calendario,...) utilizados en el proceso de enseñanza-aprendizaje de las asignaturas que impartimos actualmente en cursos CLE de la ETSICI así como en cursos de verano y especialización.
Se ofrecen libremente y son accesibles universalmente en la red.
El proyecto da a conocer nuestras asignaturas y poner en la red materiales educativos en español (en un futuro en inglés), las materias propuestas son singulares, ya que se encuadran dentro del entorno volcánico e insular, por lo que se puede utilizar para otros territorios de similares características, principalmente en América Latina, los materiales nacen de diversos proyectos de investigación y serán base de documentación técnica a aplicar en el archipíelago.
El proyecto se complementa con la grabación mediante la unidad ULLmedia de la Universidad de La Laguna, de unas píldoras de formación con el que se pretende afianzar los documentos digitales en las OCW desarrolladas.
Esperemos que les gusten y les sea útil cualquier comentario, sugerencia o errata detectada se pueden poner en contacto en el mail jcsanta@ull.es
En el proyecto han colaborado los profesores Luis Enrique Hernández Gutiérrez y Jose Antonio Rodriguez Losada.

Enlaces:
INGENIERIA GEOLÓGICA Y GEOTECNICA EN MEDIOS VOLCANICOS
SISTEMAS DE RECURSOS HIDRÁULICOS EN MEDIOS VOLCÁNICOS

jueves, 23 de febrero de 2012

Repoblación forestal en 1942

Si pinchas en el enlace que hay a continuación, podrás ver un documental sobre los trabajos de repoblación forestal y lucha contra la erosión en laderas.
Está rodado en Gibralfaro en la provincia de Málaga, junto con imágenes de en Rosas (Gerona) y provincias de Alicante, Cádiz, Cuenca, Huesca, Murcia y Navarra.

Ver vídeo


lunes, 13 de febrero de 2012

Visita a la restauración hidrológico-forestal de Tórtoles


Visita de los alumnos del Máster de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible (Universidad Católica de Ávila) a la restauración hidrológico-forestal de la cuenca alta del río Corneja (Ávila), el 11 de febrero de 2012.

viernes, 10 de febrero de 2012

Trasmocheo y construcción de diques de madera en el hayedo de Iturrigorri (Oñati, Guipuzcoa)

por Alejandro Cantero Amiano

En ocasiones, la dinámica hidrológica natural de un bosque conlleva unas altas tasas de erosión fluvial, bien por la torrencialidad del clima o bien por la vulnerabilidad intrínseca de ese bosque. Esas altas tasas pueden ser apreciadas a través de fenómenos como el arrastre de sólidos o la creación y profundización de barrancos, fenómenos que son fácilmente apreciables en muchos de nuestros hayedos.
Los hayedos de montaña, por su ubicación preferente en laderas de fuerte pendiente y considerables precipitaciones en forma de agua y nieve, suelen ser vulnerables a estas altas tasas de erosión. Si a ello se le añade un sotobosque muy escaso, como consecuencia de las limitaciones climáticas y de la escasa insolación, la situación puede alcanzar niveles irreversibles, con una velocidad de destrucción de suelo superior a su reposición y con altos riesgos de deslizamientos de ladera. Cuando ello ocurre en hayedos vertientes hacia tomas de agua potable y situados en un Espacio Protegido, se impone la intervención hidrológico-forestal.


Este es precisamente el caso del monte Iturrigorri, hayedo de unas 500 ha y situado en el corazón del Parque Natural y LIC de Aizkorri-Aratz. En 2006, el Ayuntamiento de Oñati adquirió su propiedad y la Diputación Foral de Gipuzkoa, como gestora de los montes públicos, encargó poco después la realización de su Plan de Ordenación.
Durante el inventario forestal del hayedo, se pudieron apreciar unos profundos barrancos, causados por la erosión hídrica de diversos arroyos de cabecera, en la parte más alta del hayedo. El Plan de Ordenación del monte clasificó a los rodales en los que se ubicaban esos arroyos como destinados a una Selvicultura de protección. Aunque eran evidentes los factores a favor de una intervención, otros factores actuaban en contra: ausencia de red viaria, terrenos abruptos, limitaciones presupuestarias, problemas no puntuales sino “difusos” a lo largo de varios arroyos…


La oportunidad de empezar a trabajar sobre el terreno surgió en 2009, cuando se iniciaron las visitas de campo del proyecto LIFE+ Biodiversidad y trasmochos. En el marco de este proyecto, donde precisamente participan Ayuntamiento de Oñati y Diputación Foral de Gipuzkoa, se propuso unir el LIFE y el Plan de Ordenación del monte, mediante diversas actuaciones forestales en la parte alta de Iturrigorri. Así, se eligió el principal cauce de cabecera del río Arantzazu para cometer conjuntamente actuaciones hidrológico-forestales y labores de trasmoche en los árboles colindantes al cauce.
Así, en el invierno de 2010-2011 dieron comienzo los trabajos en el monte Iturrigorri, y durante 11 días de trabajo se construyeron unos 60 diques, transformando la dinámica fluvial de un arroyo de montaña a lo largo de unos 500 m de longitud. En el futuro se irán comprobando los efectos ecológicos de estos diques y de estas intervenciones selvícolas, por medio de su comparación con los arroyos colindantes.




La idea que ha movido estas actuaciones ha sido doble. Por un lado, crear pequeños bosquetes de hayas trasmochas que rompieran la homogeneidad de un hayedo denso de cepa. Por otro lado, tratar de frenar la velocidad de las aguas de este arroyo de montaña, creando pequeños remansos y zonas de acumulación de hojarasca, donde anfibios y demás fauna acuática puedan desarrollarse de forma más o menos estable. La esperada rotura de estos diques, tarde o temprano, supondrá la dispersión, a lo largo del cauce, de las trozas y del material de acumulación, de forma que dicho material vegetal quedará atravesado en diversos puntos, creando nuevas zonas de remanso aguas abajo.


Más información en la Revista Montes nº 107, diciembre 2011. Próximamente, este artículo podrá ser consultado en red gratuitamente en este enlace. Otro artículo semejante ha sido publicado en la web del proyecto LIFE+ Biodiversidad y trasmochos, enlace.

*Alejandro Cantero Amiano, es Ingeniero de Montes. HAZI Kontsultoria. Granja Modelo de Arkaute. 01192 Vitoria-Gasteiz. acantero@hazi.es

martes, 24 de enero de 2012

El hidrólogo forestal Antonio Pérez-Soba Baró (1931-1985)

por Ignacio Pérez-Soba Díez del Corral

Nació en La Coruña el 20 de septiembre de 1931. Obtuvo el título de Ingeniero de Montes en 1956, y el de Doctor Ingeniero de Montes en 1964. En 1957 fue nombrado Jefe en Asturias de la Sección de Estudios Hidráulicos del Instituto Nacional de Industria (INI), y allí adquirió una profunda especialización en obras hidráulicas. De esa época destacan trabajos como el “Estudio Hidrológico General del río Narcea”, el Anteproyecto para la construcción del salto de Arganza, el Proyecto para la construcción del salto de la Barca, o el “Informe sobre las avenidas en la cuenca del Narcea”. Entre 1962 y 1966, fue destinado al Servicio Forestal de Guinea Ecuatorial, entonces posesión española, donde desarrolló una extraordinaria labor, aunque no vinculada con la hidrología forestal. En diciembre de 1966, pidió el traslado al Servicio Hidrológico-Forestal de Lérida del Patrimonio Forestal del Estado. De su incansable trabajo en Lérida sobresalen las obras de corrección de torrentes en la cuenca del río Noguera Ribagorzana, cuya última avenida (en 1963) había causado graves daños materiales. En 1968, Antonio Pérez-Soba redactó un Proyecto completo de restauración de la sección 2 del perímetro III de la cabecera del Noguera Ribagorzana, que estudiaba más de 67.000 hectáreas. A partir de él, proyectó y dirigió las obras de corrección de cauces del propio Noguera Ribagorzana en su tramo torrencial superior y en los torrentes de Senet, Inyil, Erill, Lestui y Llauset, así como obras de encauzamiento y restauración de cauces y riberas en los tramos medio e inferior del Noguera Ribagorzana y en el cono de deyección del río Llauset. Especialmente destacado es el proyecto de protección del casco urbano de El Pont de Suert mediante un encauzamiento parcial del tramo superior del río, fechado en 1972. En estos proyectos se iban haciendo nuevos descubrimientos teóricos, como la “fórmula de Pérez-Soba” que permite el cálculo de la pendiente de compensación por comparación. Por esta labor recibió en 1972 la Encomienda de la Orden del Mérito Agrícola, y en 1977 la Encomienda de Número de la misma Orden. En 1978, obtiene el traslado a la Sección de Hidrología de los Servicios Centrales del ICONA, a cuya Jefatura accedió en abril de 1983. Desde 1979, fue también profesor ayudante en la Cátedra de Hidráulica e Hidrología de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Montes de Madrid. De su enorme trabajo en la Sección de Hidrología del ICONA, cabe subrayar su participación en misiones de cooperación internacional para la realización de trabajos hidrológico-forestales en países como Venezuela, Colombia, Argentina, Bolivia o Mozambique. También impulsó la formación de los mapas de estados erosivos de las cuencas hidrográficas españolas a escala 1/400.000, y en 1979 promovió la creación del Programa LUCDEME (Lucha contra la Desertificación en el Mediterráneo), como “taller” internacional de nuevas ideas contra la erosión. Falleció en accidente de tráfico el 29 de junio de 1985. El Ayuntamiento de El Pont de Suert le nombró “hijo adoptivo” en 1989, y le dedicó un homenaje, junto con el Colegio de Ingenieros de Montes en Cataluña, en octubre de 2002.
Antonio Pérez-Soba Baró (segundo por la izquierda), en una jornada de trabajo en el monte, en septiembre de 1971. 
                         
Construcción en 1974 de uno de los diques de mampostería hidráulica diseñados por Pérez-Soba en la cuenca del Noguera Ribagorzana, en 1974.

 
Detalle del monumento conmemorativo dedicado por el pueblo del Pont de Suert, en el año 2002, a Antonio Pérez-Soba Baró.

lunes, 23 de enero de 2012

Capacidad de natación de los peces

La Unidad Docente de Hidráulica e Hidrología (UDHH) de la E.T.S. de Ingenierías Agrarias de Palencia ha desarrollado un canal hidráulico para determinar la capacidad de natación de peces ibéricos. Esta información será de especial interés para el diseño de pasos para peces (escalas, rampas, ...) y para conocer posibles obstáculos de velocidad (estaciones de aforo, cimentación de puentes, ...) existentes en nuestros ríos.

viernes, 20 de enero de 2012

La cuenca piloto "Venero Claro"

Nos ha llegado un correo de Andrés Díez Herrero (IGME), que por su interés reproducimos a continuación:
"Estimados colegas,
Como muchos sabéis y sufrís habitualmente, una de las lacras que padecemos los que nos dedicamos al estudio hidrológico de las avenidas e inundaciones, es la falta de datos hidrometeorológicos de partida con la que nutrir nuestros modelos y estimaciones. Conscientes de ello, y de la falta de cuencas piloto bien instrumentadas desde el punto de vista meteorológico e hidrológico que tenemos en este país, nuestro grupo de investigación comenzó hace ahora 10 años a instrumentar y monitorizar una pequeña cuenca hidrográfica torrencial en la Sierra de Gredos, provincia de Ávila: Venero Claro.
Ahora que se cumple una década de toma de datos y análisis de los mismos, hemos decidido ofrecer a la comunidad científica nacional e internacional toda la información en bruto que disponemos de la cuenca (pluviómetros, limnímetros, humedad medida con TDR...) y pronto mucha otra (geofísica de formaciones superficiales, dendrogeomorfología, cartografía temática...), para que pueda ser utilizada por hidrólogos como una cuenca donde ensayar, calibrar y validar sus modelos, ecuaciones y métodos. Esa instrumentación fue adquirida con fondos públicos, y su mantenimiento y actualización también lo están siendo a través de proyectos financiados por administraciones públicas, por lo que consideramos éticamente justo que estén a disposición de todos aquéllos que quieran consultarlos y utilizarlos.
Por ello, hemos elaborado una sencilla página web gracias a nuestro colaborador Ignacio Gutiérrez, que a modo de subpágina de la web del proyecto ( http://veneroclaro.dendro-avenidas.es ), permite ver las características de la cuenca, la red instrumental, la información disponible, y rellenar un sencillo formulario para obtener unas claves con las que descargar los ficheros de datos.
Esperamos que esta iniciativa sea de vuestro agrado, que mucha gente use estos datos y zona piloto, y que sea un banco de pruebas donde comparar y mejorar nuestros modelos y métodos. Sin más que pediros que se lo hagáis llegar a cuantos penséis que puedan estar interesados, recibid un cordial
saludo, Andrés."