jueves, 27 de octubre de 2011

Desertificación: La degradación de ecosistemas en zonas áridas y sus consecuencias sociales

"El bosque precede al hombre y el desierto le sucede". Esta conocida frase de F. R. de Chateaubriand, resume en pocas palabras la magnitud de este enorme problema ambiental que es la desertificación[1].
La desertificación es, según la definición original de Aubreville[2], un proceso complejo que reduce la productividad y el valor de los recursos naturales, en el contexto específico de condiciones climáticas áridas, semiáridas y subhúmedas secas, como resultado de variaciones climáticas y actuaciones humanas adversas. Se trata por lo tanto de la degradación de las tierras[3], es decir, de la reducción o pérdida de la productividad biológica o económica y la complejidad de las tierras agrícolas, las dehesas, los pastizales y los bosques, producida por los sistemas de utilización de la tierra o por un proceso o una combinación de procesos, incluidos los resultantes de actividades humanas y pautas de poblamiento, tales como:
-La erosión del suelo causada por el viento o el agua
-El deterioro de las propiedades físicas, químicas y biológicas o de las propiedades económicas del suelo o
-La pérdida permanente de vegetación natural.
La voz “desertificación” fue recogida por primera vez en el diccionario de la RAE en 2001. Se trata de una palabra procedente de la literatura francesa e inglesa, cuyo origen lo encontramos, como he dicho, en el libro titulado “Climats, fôrets et désertification de l’Afrique tropicale” de André Aubréville (1949), un botánico forestal francés especializado en selvicultura africana. Aunque en España ya se utilizaba con anterioridad la palabra desertización con el mismo significado, léase para comprobarlo, por ejemplo, al geógrafo Emilio Huguet del Villar[5]. Actualmente suele emplearse la palabra “desertificación” cuando la degradación de las tierras tiene origen humano y natural, mientras que “desertización” se utiliza cuando ésta se debe exclusivamente a agentes naturales.
Los ecosistemas secos, y por lo tanto amenazados por la desertificación, ocupan el 41 % de la superficie terrestre (Figura 1, Tabla 1) y en ellos vive el 35 % de la población mundial. Más de 110 países están afectados por el problema, entre ellos los países del Mediterráneo y entre ellos España. En nuestro país, unos 10 millones de hectáreas presentan un riesgo de desertificación alto o muy alto.
En las últimas décadas, la degradación de estos ecosistemas, acelerada al menos en parte por las sequías extremas, ha alcanzado niveles muy alarmantes, sobre todo por las consecuencias sociales de pobreza y migración. Como desgraciado ejemplo tenemos la crisis alimentaria en el llamado Cuerno de África .

Notas:
[1] Puede encontrarse más información sobre el tema en el blog Hidrología y Conservación (http://ghidrologia.blogspot.com)
[2] Aubreville (1949)
[3] Convención de las Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación (1994)
[4] Martínez de Azagra (2010)
[5] Huguet del Villar (1921)


Este es un extracto de la lección inaugural de la Universidad Católica de Ávila (26-10-2011), cuyo texto completo se puede descargar de la sección "biblioteca" de este blog o pinchando aquí.

lunes, 17 de octubre de 2011

Metodología de dimensionado de sistemas de recolección de agua

Desde este momento está disponible para su descarga, mi tesis doctoral titulada "Desarrollo y aplicación de una metodología destinada al dimensionado de sistemas de recolección de agua para la restauración forestal en zonas áridas".
Puede descargarse en los siguientes enlaces:
-Repositorio documental de la Universidad de Valladolid.
-Biblioteca de este blog, a través del menú de la parte derecha o pinchando aquí.
Espero que sea de utilidad, y agradecería comentarios, sugerencias, críticas, etc.

lunes, 10 de octubre de 2011

Ecohidrología y restauración de zonas áridas en el Congreso Europeo de Ecología

Entre el 25 y el 29 de septiembre se celebró en Ávila (España) el 12th European Ecological Federation Congress (www.eefcongress2011.eu) El resultado creo que ha sido muy satisfactorio, con buen nivel científico de las comunicaciones presentadas.
En cuanto a los temas más cercanos al contenido de este blog, las mesas de "Dryland restoration" y "Advances in Eco-hydrology" fueron muy interesantes, aunque con una elevada diversidad de temas. A continuación se muestra un índice de las comunicaciones presentadas en estas dos mesas:

Dryland restoration: from ecotechnology to people - Ecological restoration

Vulturnet. Connectivity of raptors scavengers populations through ecological corridors.
Alvarez, Ernesto. Alvarez, Mario. Galan, Manuel.

Evaluation of restoration – Learning from science and people.
Bautista, Susana.

Restoring ecosystem services and biodiversity.
Bullock, James.

Ecological knowledge for the restoration of Mediterranean semi-arid lands.
Cortina, Jordi. Amat, Beatriz. De Soto, Lucía. Disante, Karen. Fuentes, David. Valdecantos, Alejandro. Vilagrosa, Alberto.

Challenges for restoration and sustainable development of drylands in Mexico.
Huber-Sannwald, Elisabeth. Arredondo Moreno, Tulio. Riberio Palacios, Mónica. Martínez Peña, Ruth Magnolia. Concostrina Zubiri, Laura.

Soil quality improvement in the restoration of limestone quarries.
Mexia, Teresa. Nunes, Alice. Clemente, Adelaide. Correia, Patrícia. Oliveira, Graça. Correia, Otília.

Reforestation in arid lands: some criteria to fix the size of the water traps and microcatchments.
Mongil, Jorge. Martínez de Azagra, Andrés.

Regime shifts in Mediterranean mountains: from farmland abandonment to forest regeneration.
Pereira, Henrique Miguel. Navarro, Laetitia. Figueiredo, Joana.

Participative tools in environmental decision making processes: examples from Extremadura (Spain).
Pérez-Fernández, María A.

Mutualistic interaction between shrubs in an arid ecosystem.
Pugnaire, Francisco I.. Tirado, Reyes.

“Farmland manicure” to restore biodiversity and ecosystem services on agricultural land.
Rey Benayas, Jose.

Foliar fertilization as an approach to assess nutrient limitation in semiarid Mediterranean ecosystems.
Ruiz-Navarro, Antonio. Barberá, Gonzalo. Fernández, Victoria. Abadía, Anunciación. Abadía, Javier. Piñero, Maria Carmen. Querejeta, José Ignacio. Albaladejo, Juan.

Influence of microhabitat in the natural regeneration of Quercus petraea in restored coal mines (Northern Palencia, Spain).
Torroba, Paloma. Zaldivar, Pilar. Fernandez-Santos, Belen. Martinez-Ruiz, Carolina.


Advances in Eco-hydrology

Runoff-driven soil water redistribution on the basis of eco-hydrological relationships.
Arnau-Rosalén, Eva. Molina-Sanchis, Isabel. Lázaro-Suau, Roberto. Ladrón de Guevara, Mónica. Boix-Fayos, Carolina.Calvo-Cases, Adolfo.

Spatial Pattern, Diversity, and Water Balance in Semiarid Mediterranean Plant Communities. A Microcosm
experiment.
Camacho Garzón, Yudy Azucena. Bautista, Susana.

Relationship among biological soil crusts, rainfall characteristics and runoff at plot and hillslope scales.
Chamizo, Sonia. Rodríguez-Caballero, Emilio. Cantón, Yolanda. Domingo, Francisco. Escudero, Adrián.

Enhanced Vegetation Index from MODIS and rainfall as predictors of actual evapotranspiration in two dryland
sites at SE Spain.
Contreras, Sergio. Serrano-Ortiz, Penélope. Morillas, Laura. Uclés, Olga. Sánchez-Cañete, Enrique P.

Fluxes of dissolved carbon on a riparian forest in the Western Amazonia, Brazil.
Leite, Nei. Krusche, Alex. Cabianchi, Giovana. Souza, Reginaldo. Xavier, Farley. Johnson, Mark S. Ballester, Maria.

Influence of increased air humidity on xylem flux of silver birch (Betula pendula Roth.) trees in free air experimental facility.
Lubenets, Kristina. Sellin, Arne. Kupper, Priit.

Effect of the definition of rainfall event on runoff analysis.
Molina, Isabel. Lázaro, Roberto. Cayuela, Luís. Arnau, Eva. Calvo, Adolfo. Ladrón de Guevara, Monica.

Improving evapotranspiration estimates in semiarid ecosystems: the role of soil evaporation.
Morillas, Laura. Uclés, Olga. P. Sanchez-Cañete, Enrique. García, Monica. Villagarcía, Luis. Domingo, Francisco.

Can we predict groundwater discharge using ecological optimality?
O’Grady, Anthony. Carter, Jenny. Leaney, Fred. Jolly, Ian. Crosbie, Russell. Gow, Laura. Davies, Phill.

Impact of hydro-energetic constructions and dyking upon specific ecosistems.
Olivia, Cioboiu. Gheorghe, Brezeanu.

Plant community patterns and the strength of the plant-water infiltration feedback in semi-arid ecosystems.
Pueyo, Yolanda. Moret, David. Alados, Concepción L. Sáiz, Hugo. Bueno, Guillermo.

Runoff and Erosion in semiarid ecosystems depend on complex interactions among some features of Biological Soil Crusts and rainfall .
Rodríguez Caballero, Emilio. Chamizo, Sonia. Cantón, Yolanda. Lazaro, Roberto. Escudero, Adrian.

Connectivity and degradation in semi-arid systems: patterns, thresholds and feedback effects.
Saco, Patricia M.. Moreno de las Heras, Mariano. Saco, Garry.

Sudden formation of streams in a flat semiarid landscape in Central Argentina.
Santoni, Celina. Contreras, Sergio. Jobbágy, Esteban.

Dewfall deposition on contrasted slope aspects in a badlands ecosystem in SE Spain.
Ucles Ramos, Olga Maria. Villagarcia Saiz, Luis. Canton Castilla, Yolanda. Lazaro Suau, Roberto. Domingo Poveda,Francisco.

Effect on evapotranspiration of the change in precipitation patterns on a semiarid ecosystem from SE Spain.
Villagarcía, Luis. Ladrón de Guevara, Mónica. Morillas, Laura. Chamizo, Sonia. Were, Ana. Serrano, Penélope. Domingo, Francisco. Lázaro, Roberto.

Quantifying the relations between forest changes and water at a large spatial scale.
Wei, Xiaohua (Adam). Zhang, Mingfang.